El retorno a la democracia - Cap2: Osvaldo Hurtado, el ajuste económico y la sucretización
- politicajovenec
- 22 jun 2020
- 4 Min. de lectura

Luis Osvaldo Hurtado Larrea es el siguiente personaje del cual vamos a hablar en este capítulo importante en la historia de nuestro país, como lo fue el Retorno a la Democracia. A Osvaldo Hurtado le tocó la dura tarea de asumir la presidencia de un Ecuador todavía dolido por la trágica muerte de Jaime Roldós Aguilera. Primero conozcamos un poco sobre este político importante en la historia de nuestro país.
Nació el 26 de junio de 1939 en Chambo, provincia de Chimborazo. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en la ciudad de Riobamba, y sus estudios universitarios los realizó en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito, donde se graduó de abogado y Doctor en Derechos en la década de los 60. En 1964 fundó el Partido Cristiano Demócrata Ecuatoriano, y en 1975 fue uno de los fundadores del partido político Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana, que por muchos años ocupó la lista # 5, hasta su desaparición en 2013. Se casó en 1968 con Margarita Pérez Pallares con quien tiene cinco hijos.
Su vida política inicia oficialmente en 1978, cuando es designado como candidato a la vicepresidencia de la República, en binomio con Jaime Roldós. La alianza del CFP y la DP lograron llegar al poder en 1979, con el triunfo del binomio Roldós-Hurtado, y posesionándose oficialmente el 10 de agosto del mismo año.
El 24 de mayo de 1981 inició el gobierno de Osvaldo Hurtado de manera inesperada, al confirmarse la trágica muerte de Roldós y su esposa Martha Bucaram en un fatídico accidente aéreo.
Hurtado asumió el poder esa misma noche, para completar así el período 1979-1984 para el cual fue elegido Roldós, y continuó con el legado en cuanto a obras se refería por parte del fallecido mandatario. El 15 de junio del mismo año, Hurtado anunció un régimen de austeridad por parte del gobierno, ante la inminente crisis económica que se avecinó en nuestro país, restringiendo así el gasto público y contener el proceso inflacionario. Finalmente, la crisis económica iba a terminar estallando en 1982.
Su gobierno se caracteriza por haberse concretado en él la sucretización de la deuda externa. De seguro te has de preguntar qué significa este término, pues te lo explicamos: la sucretización fue un proceso adoptado por el presidente Hurtado que consistió en convertir las deudas de dólares de algunos agentes económicos privados contratadas fuera del país, a deudas en sucres con el Banco Central del Ecuador, por lo que el Banco asumió el compromiso de pago en dólares frente a los acreedores internacionales, de esta manera las deudas externas privadas pasaron a engrosar la deuda pública externa. Este proceso llegó a costar cerca de 4.462 millones de dólares.
El gobierno de Hurtado no se salvó de las críticas por sus medidas de ajuste adoptadas, entre 1982 y 1983 enfrentó una serie de protestas y huelgas de empresarios, movimientos sindicales y estudiantiles. A diferencia de otros gobiernos en los que existió la represión por parte de la fuerza pública (como en los gobiernos de León Febres-Cordero, Rafael Correa y Lenín Moreno de los que hablaremos más adelante), la democracia se mantuvo a pesar de que hubo un toque de queda impuesto por Hurtado, en octubre de 1982.
En 1983, Osvaldo Hurtado se convirtió en el primer presidente ecuatoriano en intervenir en la Asamblea General de la ONU. cerró su mandato en 1984 con el 43% de aprobación por parte de la ciudadanía, un 38% calificó su mandato como regular y un 18% como una mala gestión. En su último discurso como presidente, aseguró que logró sacar de la tempestad a “la nave del Estado y la entregaba en puerto seguro”.
Tras su mandato, se convirtió en analista crítico de varios gobiernos, como el de su sucesor León Febres-Cordero, el de Rafael Correa, y el de Jamil Mahuad, quien a pesar de que era del mismo partido, terminó distanciándose de él por no aceptar los consejos de la cúpula de la DP y debilitando la fuerza del partido a raíz del feriado bancario de 1999, del cual hablaremos en la entrega sobre Mahuad.
Tras su presidencia fue asambleísta constituyente en 1997 y presidente de la misma Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1998. Participó como candidato presidencial en las elecciones de 2002 sin éxito, obteniendo cerca del 1% de los votos. Esta fue la última vez que veríamos al expresidente Hurtado en la vida política del país.
A sus 80 años continúa activo dictando conferencias magistrales, además de ser presidente de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES) fundada al final de su gobierno en 1984. También ha escrito varios libros y ensayos sobre la situación política de nuestro país, entre los que se destacan “Ecuador entre dos siglos”, “Las costumbres de los ecuatorianos”, “El poder político en el Ecuador”, “Dictaduras del Siglo XXI: el caso ecuatoriano” entre otros.
Sin duda, Osvaldo Hurtado es un ícono en la cultura política y democrática en nuestro país que ha dejado una huella importante dentro de esta etapa histórica del Retorno a la Democracia. A pesar de ya no estar activo en la participación política del Ecuador, su análisis y experiencia política lo mantienen como uno de los grandes líderes políticos que dejaron su huella.
亚博体育 亚博体育 亚博体育 亚博体育 开云体育 开云体育 开云体育 开云体育 乐鱼体育 爱游戏体育 华体会体育 华体会体育