El retorno a la democracia - Cap1: El fin de la dictadura y el gobierno de Jaime Roldós
- politicajovenec
- 9 jun 2020
- 4 Min. de lectura

¿Has escuchado alguna vez en tu vida estas frases?
"Este Ecuador amazónico, desde siempre y hasta siempre. ¡Viva la Patria!"
Jaime Roldós Aguilera
"Ustedes me conocen, ¡yo no me ahuevo jamás!"
León Febres-Cordero
"Ni un paso atrás"
Sixto Durán-Ballén
"Si quieren matar al presidente, aquí está. ¡Mátenlo pues si les da la gana!"
Rafael Correa
"No hay el texto"
Lenín Moreno
De seguro en algún momento de tu vida las habrás escuchado, pero ¿qué tienen en común todas estas frases? Pues corresponden a un momento histórico que ocurrió en nuestro país hace más de 40 años, luego de haber vivido una década convulsionada por dos dictaduras militares y el boom petrolero. Ese momento lo llamamos “el retorno a la democracia”
¿Cómo vivimos esta etapa de cambio en la historia política de nuestro país? Tras el fin del último gobierno de José María Velasco Ibarra, las dictaduras de Guillermo Rodríguez Lara y el triunvirato militar que gobernó la última parte de la década de 1970, este último régimen convocó a referéndum para implementar una nueva Constitución a partir de 1978, con la posesión del nuevo Presidente de la República.
Las elecciones presidenciales se celebraron el 16 de junio de 1978, pero no fue hasta noviembre del mismo año en que se difundieron los resultados de esta elección, dando como triunfadores a los binomios Jaime Roldós Aguilera-Osvaldo Hurtado de la alianza Concentración de Fuerzas Populares-Democracia Popular, y Sixto Durán Ballén-José Icaza del Partido Social Cristiano. La segunda vuelta se llevó a cabo el 29 de abril de 1979, casi un año después de la primera vuelta electoral.
El proceso electoral no se salvó de las críticas hacia la dictadura, pues las latentes denuncias de fraude electoral y un impedimento de esta por regresar a la democracia no se hicieron presentes. Sumado a ello, el asesinato del excandidato presidencial Abdón Calderón Muñoz, a finales de 1978 y ordenado por el entonces ministro de Gobierno, Gral. Bolívar Jarrín Cahueñas, avivaron la desconfianza del pueblo.
Finalmente, la segunda vuelta se llevó a cabo y el gran triunfador fue Jaime Roldós, con más del 60% de los votos frente a Sixto. Roldós se convertía así en el primer presidente elegido democráticamente, después de casi 11 años de la última vez que los ecuatorianos iban a las urnas para escoger a sus autoridades.
El 10 de agosto de 1979 inició el mandato de Jaime Roldós, pero no la tuvo fácil. Aunque gozaba de gran respaldo popular, tuvo una feroz oposición en el Congreso Nacional de la época, liderado por el PSC y su máximo líder León Febres Cordero.
En su gobierno, Roldós se caracterizó por ser un ferviente defensor de los Derechos Humanos, llegando incluso a plantear una doctrina de respeto a los derechos humanos la cual lleva su nombre, algo insólito en una América Latina que aún vivía con la dictadura militar que sometía a Chile, bajo el mando de Augusto Pinochet.
En su gobierno Roldós enfrentó uno de los momentos más conflictivos en la historia de nuestro país, el continuo enfrentamiento armado con el vecino país de Perú. Roldós con habilidad y diplomacia en medio de la tensa crisis, llevó a la OEA el problema territorial, quedando allí la evidencia que el problema existía, a pesar de las negativas de Perú.
En la obra física y social, Roldós construyó varios importantes puentes, como el de El Juncal, en el límite entre las provincias de Imbabura y Carchi. Promovió el Plan Nacional de Desarrollo y el programa de Desayuno Escolar, para los niños de los sectores más pobres. Y claro, no podemos negar también que Roldós era un gran orador y tenía un gran manejo de la palabra en sus discursos.
Todo parecía indicar que Roldós iba a lograr un gran cambio y una transformación social en el Ecuador, pero el destino truncó de manera trágica todos sus propósitos. ¿Se acuerdan de la frase que vieron al inicio de este blog? Pues bien, esa sería la última ocasión en que Roldós pronunciaría unas palabras frente al público, aunque en dicha ocasión, en medio de abucheos por las medidas económicas que tomó con anterioridad.
El 24 de mayo de 1981, horas después de pronunciar su discurso, Jaime Roldós, su esposa Martha Bucaram, y la comitiva que los acompañó mueren en un trágico accidente aéreo al impactarse el avión en el que viajaba el presidente contra el cerro Huayrapungo, en la provincia de Loja.
Esa tarde, el país estaba a la expectativa del partido Ecuador VS. Chile por las eliminatorias al Mundial España 1982, nadie pensaba que en medio del partido, el país iba a recibir la trágica noticia de la muerte de su Presidente. El pueblo dolido se volcó a las calles de Quito para despedir a Roldós y su esposa, posteriormente su despedida final en Guayaquil fue multitudinaria.
Las calles de la Perla del Pacífico se llenaron de gente que le quería dar su último adiós a la pareja presidencial, hasta su última morada en el Cementerio General. Mandatarios del mundo y el Papa Juan Pablo II lamentaron la pérdida de Roldós.
La misma noche asumiría el poder Osvaldo Hurtado para completar el período presidencial hasta 1984, y el Congreso Nacional nombraría vicepresidente a León Roldós, hermano del fallecido mandatario.
Con la muerte de Roldós se cierra un primer capítulo del retorno a la democracia en nuestro país. Hurtado tuvo el reto de sacar adelante a nuestro país, pero esa es otra historia que les contaremos en una próxima ocasión.
Opmerkingen